martes, 19 de enero de 2010

Barcelona 2010


Una de las palabras más universales en Guayaquil, en Ecuador y porque no decirlo, en Sudamérica, es "BARCELONA".

El fútbol es un deporte complejo, por ello merece una estrategía, merece un análisis que determine los factores que se constituyen como fortalezas o debilidades en la plantilla; el fútbol no simplemente es pararse frente a un balón y patear lo mas fuerte posible, "EL Rey de los Deportes", tiene su ciencia y eso es justamente lo que al parecer, la dirigencia amarilla se ha dado cuenta.

Hoy los "Toreros" se han mudado a Quito, lugar donde pernotarán por seis meses; su templo, el estadio Monumental seguirá siendo quien cobije las heróicas hazañas a las cuales estabamos acostumbrados, las mismas que se esperan con impaciencia.

Al llegar a la capital del país, miles de hinchas coreaban los canticos amarillos tras ver bajar del bus torero a los gladiadores del 2010.

El primer entrenamiento fue alentado por las casi 300 almas que se dieron cita en la cancha de Calderón, sin duda la hinchada Torera es de altura.

Existe discrepancia en la "Urbe Porteña" y todo debido al traslado del equipo más querido y amado del país; entre dimes y diretes se encuentran Dirigentes, Periodistas, Políticos y Fanáticos, quienes solo quieren resultados y lo mejor para el equipo.

El tiempo una vez más, dará la razón o sepultará una nueva ilusión...

viernes, 15 de enero de 2010

Heridas...



Cuantas veces me has herido,
convirtiendo mi sonrisa en llanto,
y aún así de tu lado no me he ido
por confiar y creer ciegamente en tu amor.

De tus errores no quieres saber
más siempre el orgullo en tí logra prevalecer,
haciendo sentir a mi resquebrajado y débil corazón
si en tí, existe o no amor para este buen ladrón.

La frieldad de tu alma
a tu corazón ha congelado,
la ternura, los detalles y el cariño
en tí son cosas del pasado.

jueves, 5 de noviembre de 2009

“Amarillo de corazón”


…Desde pequeño, siempre supe lo que quería ser de grande, un verdadero Barcelonista… Quien diría que aquel viernes 1ro de mayo de 1925, fuera el día en que nació Barcelona Sporting Club, único y absoluto ídolo del Ecuador, héroe de mil batallas, la pasión hecha fútbol pero sobre todo el equipo más importante y popular del país.

Como no ser Barcelonista de Corazón, si desde sus inicios le demostraste a toda América y al mundo, grandes hazañas que nunca se olvidarán: la victoria sobre millonarios de Colombia en el 49 cuando ellos eran catalogados, el mejor equipo del mundo; el inolvidable triunfo sobre Estudiantes de la Plata en el 71, convirtiéndonos en el único equipo que pudo quitarle el invicto en su propia cancha y siendo los tri campeones reinantes; y sin duda, algo que solo Barcelona es capaz de lograr, llegar a 2 finales de la Copa Libertadores de América en los años 90 y 98 consecutivamente, convirtiéndose en el único equipo de Ecuador en llegar a tales instancias en dicho torneo. Y es que, Ecuador es Barcelona y Barcelona es Ecuador; dicen que somos la mitad mas uno pero a la hora de llenar cualquier estadio a lo largo y ancho del país, aquella falacia queda desnuda tras ver reventar de Amarillo las tribunas, ver hombres, mujeres, niños y adultos gritando con toda su alma cada gol torero, cada victoria y cada paso que se da tras el campeonato.

Nuestra casa, nuestro estadio, El Monumental Isidro Romero Carbo, templo de grandes hazañas futbolísticas, considerado uno de los mejores estadios del mundo, es un verdadero patrimonio de los guayaquileños y de todos los ecuatorianos.

Este monstruo de piedra y cemento, ha tenido en su gramado a los 2 mejores exponentes de este bello deporte: “El rey del fútbol” Edson Arantes Do Nacimiento Pele como invitado de lujo en la Copa America “Choclito 1993” que se jugó en nuestro país; y “El pelusa” Diego Armando Maradona allá por el año 94, donde en un partido contra la selección gaucha, Ecuador salio airoso por la mínima diferencia. Pero no solo ellos han hecho historia en “El coloso del salado”, sino también Directores Técnicos de primer nivel y acostumbrados al éxito, entre ellos Luís Santibáñez campeón con Barcelona en el año 85 y quien fuera D.T. de la selección Chilena de fútbol en el mundial de España 1982; así también Jorge “el indio” Solari en el año 2002-2003, quien fuera D.T. de la selección de Arabia Saudita en el mundial de Estados Unidos 1994; y sin duda como olvidar a 2 maestros del fútbol: Miguel Ángel Brindisi y Rubén Darío Insúa, quienes llevaron a Barcelona a las finales de la Copa Libertadores de América.

Llegar a Barcelona es un sueño para todo profesional del fútbol, es un verdadero honor vestir su camiseta, es mi sueño desde pequeño; es acordarse de colosales jugadores, de héroes, de estrellas del balompié nacional e internacional, como por ejemplo: Enrique “Pajarito” Cantos, Sigifredo Chuchuca, Vicente Recaro, Luciano Macias, Pablo “Costillas metálicas” Ansaldo, Alberto “Cabeza mágica” Spencer, Raúl “El pavito” Noriega quien ha sido el único ecuatoriano en vestir la camiseta del equipo de Boca Juniors de Argentina siendo titular indiscutible y habiendo jugado en la Bombonera y en el Monumental de River, el clásico Argentino por varias ocasiones; Holger Abraham “El piquetero” Quiñónez, campeón con Barcelona y con el Vasco Da Gama de Brasil; el difunto pero jamás olvidado Carlitos Muñoz Martínez campeón con Barcelona, finalista de la Copa Libertadores de América y 3er lugar en el mismo campeonato allá por el año 1992; Luís “El chino” Gómez, Manuel “El matador” Uquillas, etc. Entre los extranjeros: Moacyr Pinto, José Páes, Víctor Epanhor, Marcelo Trobbiani, Mario Saralegui, Casseli, Pedro Monzón, Marco Antonio “El Diablo” Etcheverri, Anthony “El pipa” De Ávila, Julio César Baldivieso, Marcelo “El pepo” Morales, Carlos Alejandro Alfaro Moreno, “El poeta del gol” Rubén Darío Insúa y recientemente los jugadores Gastón “El gato” Sessa y Marcelo “El chelo” Delgado; quienes son verdaderos guerreros del balón, quienes sudaron la camiseta y lo dejaron todo en la cancha. Que épocas inolvidables!, que orgullo que es ser parte de una verdadera tradición de buen fútbol, le agradezco al creador por permitirme nacer en Ecuador y así amar a Barcelona, una indiscutible gloria deportiva. Justamente eso es Barcelona: hazañas inolvidables, buen fútbol, alegría, temple, garra, corazón, profesionalismo y éxitos nacionales e internacionales.

Barcelona ha hecho historia, ha dejado un legado de logros y triunfos, se ha constituido como una tradición de generación en generación, se ha ganado el respeto de todos los equipos del globo, se ha convertido en una pasión que mueve masas, se ha convertido en algo tan arraigado a nuestras vidas, en una sana adicción pero sobretodo en un gigante que tiene sed de campeonatos, de títulos y de volver a ser ayer, hoy y siempre el Barcelona de América, el Barcelona de todos, el Barcelona de Ecuador!!! “A lo largo de tu historia siempre fuiste ejemplar por tus triunfos, por tu estadio por tu garra sin igual” “Salve, Salve Barcelona único y máximo ídolo de Ecuador has nacido de tu pueblo y estas en su corazón” ¡Viva Barcelona!

…Y llora y llora, y llora el astillero, llora…


Sin duda alguna al oír esta frase, se nos viene a la mente los cánticos entonados por millones de hinchas, amantes del buen fútbol, fanáticos del espectáculo, asiduos a los estadios y enamorados de los goles.

No quepa duda alguna, decir que llora el astillero porque sus hijos predilectos, han fallado una vez más en su misión, lograr el ya huraño titulo nacional.

…Y llora y llora, y llora el astillero, llora; no solo es repetir la frase de la decepción, es abrir los ojos ante una realidad inminente, el fracaso de los equipos de la costa en el torneo nacional. No podemos negar que sin canarios y eléctricos, el fútbol pierde su sazón especial, el espectáculo se queda sin sus principales protagonistas, el hincha se queda sin esa motivación extra de ver jugar a los acérrimos rivales de la Liga de Quito, Cuenca, Olmedo, Deportivo Quito y otros equipos más; sin duda alguna, lo que resta del campeonato no será igual sin la participación de estos dos gigantes dormidos.

Ya quedaron atrás viejos tiempos en los cuales amarillos y azules hacían vibrar las tribunas, lograban sacar lagrimas de felicidad en sus seguidores, ya que cosechaban victorias inolvidables, remontaban marcadores adversos y lograban lo insólito, aquello ahora olvidado.

Recuerdo como si fuese ayer, cuando mi padre me llevaba a los estadios; se podría decir que asistía a una fiesta ahora muchas veces convertida en un funeral, asistía con alegría y salía orgulloso del fútbol, asistía a vibrar por mi equipo y no a llorar por este. Los colosales jugadores que gambetearon a muchos rivales, dejaron un legado en las canchas y marcaron cientos de goles, ahora son héroes de lo que quizás fue la mejor época de ambos clubes costeños; como olvidar a: “Pepo” Morales en sus tirazos de larga y media distancia, las jugadas decisivas de Walter Pico, los tiros libres del “Poeta del gol” Rubén Darío Insúa, la clase brasilera de Edu, la celebración de Alfaro Moreno al marcar un gol y otros jugadores de clase como Ariel Grazziani, Marco Antonio “El diablo” Etcheverri, Roberton Oste, “el flaco” Verduga, De lima, Ney Raúl Avilés, Luis Alberto Capurro, “El pipa” de Ávila, Ivo Ron, el fallecido Carlos Muñoz, el “Cuqui” Juárez, Manuel Uquillas, entre otros recordados luchadores y amantes de su divisa, quienes dejaron huella en la retina y corazones de millones de Ecuatorianos.

El tiempo corre y no se detiene, va marcando un silencio desconsolador para Barcelona y Emelec; ahora no hay que mirar atrás, hay que sacar adelante al equipo, hay que saber invertir para obtener ganancias, hay que renovar, hay que creer y respetar los procesos, hay que probar juveniles, hay que traer jugadores de cartel; hay que ponerle fe a lo que se hace, hay que creer y amar profesionalmente la camiseta que se defiende, dejando la vida a la hora de jugar en el gramado; hay que volver a sudar la camiseta.

Un año más sin lograr lo ansiado, solo queda esperar y no volver a cometer los mismos errores, hay que saber enmendar para triunfar y ser humildes para alcanzar el éxito.

viernes, 30 de octubre de 2009

HALLOWEEN UNA TRADICIÓN PAGANA

Pese a que existe evidencia acerca del satanismo, comerciantes e incautos celebran cada vez con más entusiasmo la noche de brujas.

En Ecuador se han introducido costumbres extranjeras que suelen adoptarse sin mayor reflexión, una de ellas es Halloween, práctica que posee orígenes mucho menos inocentes de lo que la gente imagina.

Trescientos años antes del nacimiento de Cristo, los celtas vivieron en las Islas Británicas, eran una sociedad como cualquiera, sus usos y costumbres fueron controlados por un grupo de sacerdotes paganos llamada los druidas, quienes adoraban y servían a Samhain, dios de la muerte.

Las festividades en mención se celebraban entre el 5 y el 7 de noviembre con una serie de actividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de los muertos, las cuales daban inicio al año nuevo celta. En esta reunión, los druidas, a manera de médiums, se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortalidad. Los druidas creían que los espíritus regresaban a sus antiguos hogares para visitar a los vivos y si estos no agasajaban a estos espíritus malignos, toda clase de cosas terribles podrían ocurrirles.

En pocos sectores, grupos de padres y apoderados se han organizado para contrarrestar la influencia de Halloween por medio de la celebración del “día de todos los santos” lo cual rescata aspectos positivos como el disfrazarse, pero dándole un sentido opuesto al de terror y muerte promovido por esta tradición importada.